¿Qué es el Polyporus umbellatus?
Polyporus umbellatus es un hongo comestible, perteneciente a la familia de los hongos poliporáceos, que se ha utilizado en la Medicina Tradicional China durante siglos para tratar edemas y favorecer procesos diuréticos. En las últimas décadas, los investigadores han descubierto que esta especie contiene una gran cantidad de compuestos bioactivos con propiedades antitumorales, anticancerígenas, antioxidantes, eliminadoras de radicales libres, inmunoestimulantes, inmunomoduladoras y antimicrobianas.
Polyporus umbellatus. Imagen: László Németh, Dr.
Ello ha disparado el interés por este hongo, por lo que P. umbellatus se está empezando a utilizar en muchos medicamentos y complementos nutricionales. Este hecho ha acelerado la investigación científica del mismo, incrementado enormemente su demanda, por lo que para satisfacer las grandes cantidades que se utilizan a nivel mundial, se han desarrollado cultivos en condiciones tanto naturales como industriales.
El nombre científico completo de esta especie de hongo es Polyporus umbellatus (Pers.) Fries, en reconocimiento a los eminentes micólogos Christian Hendrik Persoon considerado padre de la micología sistemática y Elias Magnus Fries, apodado el Linneo de la micología, que describieron y clasificaron este hongo en los años 1801 y 1821 respectivamente. El género Polyporus ya había sido descrito anteriormente, en el año 1729, por el botánico italiano Pier Antonio Micheli.
Como dato curioso, cuando se descubrió al famoso Otzi, el hombre de hielo encontrado momificado en un glaciar del Tirol austríaco, se vió que portaba dos tipos de hongos políporos. Se sospecha que los usaba para protegerse de las infecciones.
Ciclo, cultivo y recolección
El P. umbellatus se puede encontrar en los bosques mixtos de todas las latitudes, siendo menos frecuente en Europa. Las zonas donde más especímenes se han encontrado, creciendo de forma silvestre, son América central y Asia oriental. De hecho el uso tradicional de este hongo con fines terapéuticos, fue durante siglos exclusivo de las medicinas tradicionales de China, Japón y Corea. Esta seta es un hongo saprófito, por lo que se alimenta de hojarasca, organismos muertos y sustratos leñosos, preferentemente cerca de robles y hayas. Es común verlos crecer en tocones de roble, que utilizan como sustrato para desarrollarse mientras lo van descomponiendo.
Como en la mayoría de hongos basidiomicetos, el cuerpo fructífero, que es la seta del hongo, forma un esporocarpo -basidiocarpo- que al llegar a adulto emite las basidiosporas al ambiente. Estas esporas germinarán al encontrar condiciones ambientales de temperatura y de humedad adecuadas, formando hifas que darán lugar a un micelio, que originará una estructura semejante a un tubérculo denominada esclerocio.
Para el posterior desarrollo del esclerocio y la formación del cuerpo fructífero, es necesaria la infección del mismo con otro hongo basidiomiceto: Armillaria mellea. Este hongo parásito que infecta enormes extensiones de bosque, puede actuar también como saprófito y como simbionte. En nuestro caso se establece una relación de simbiosis, en la que ambos hongos sacan provecho de su relación mutua, y a partir de la infección de una mitad de su esclerocio, el P. umbellatus desarrolla su cuerpo fructífero reproductor.
Imagen Farmacia Germana
El esclerocio, de corteza negra y trama blanca, da lugar a un tallo de color gris blanquecino de 10-15 cm de largo en un solo tronco, a partir del cual se forma un cuerpo fructífero con multitud de setas redondeadas y de aspecto general umbeliforme ramificado. Estas setas pueden medir entre 1 y 4 cm de diámetro, están profundamente umbilicadas, son de color marrón claro y forman los extremos de un tallo fuerte y con muchas ramificaciones.
El cultivo y la producción controlada de P. umbellatus puede llevarse a cabo mediante sacos de cultivo que contengan sustratos ecológicos de roble, haya o variedades de sus familias. Los esclerocios crecen y se desarrollan sólo después de la simbiosis con Armillaria sp.. Al igual que ocurre con otras setas, es muy importante recordar que el cultivo ecológico debe ser prioritario pues estamos ante especies que tienen un gran valor para el mantenimiento del equilibrio y la salud del medio natural en el que crecen.
Principios activos del Polyporus
P. umbellatus se considera un hongo importante por la presencia de metabolitos bioactivos. Su estudio nace de la tradición oriental en la que se empleaba para el drenaje a diferentes niveles. P. umbellatus pertenece al orden de los Poriales, que comparte con Maitake (Grifola frondosa). Si lo comparamos con el Maitake encontramos bastantes similitudes, tanto en aspecto como en algunas de sus aplicaciones. Y si lo comparamos con el Chaga, aunque no es tan popular, ambos no se pueden cocinar, pero tienen un uso destacado. Otros nombres comunes que se le han dado al P. umbellatus son Zhu Ling, Tsuchi-maitake, Maitake chorei y Grifola umbellatus.
Cuando se extraen los principios activos de este hongo, se obtienen dos grupos principales de sustancias químicas, la fracción esteroide y la fracción polisacárida; y en ellas podemos encontrar triterpenoides y polisacáridos, respectivamente. Otras sustancias que se encuentran en este hongo son: antraquinonas, nucleósidos, alcaloides, ceramidas, aminoácidos, ergotioneína, GABA, provitamina D, vitaminas y sales de potasio. Los extractos crudos y los compuestos aislados han mostrado un amplio espectro de actividades farmacológicas.
Polisacáridos
La gran cantidad de estudios realizados ha llevado a una acumulación de evidencias que permiten afirmar que los polisacáridos de P. umbellatus son los principales ingredientes activos de este hongo, y muestran múltiples bioactividades, tanto in vivo como in vitro, como las de antioxidante, inmunomodulador, antitumoral, antiproliferativo y hepatoprotector. Además, se han aislado muchos polisacáridos de diferentes partes de P. umbellatus, incluidos los esclerocios, el cuerpo fructífero, los micelios y el líquido de fermentación de este hongo. Estructura química de un betaglucano, polisacárido del Polyporus. Imagen
Triterpenoides
En este grupo de sustancias, extraídas en la denominada fracción esteroide de P. umbellatus, encontramos diversos fitosteroles, que están entre las moléculas más interesantes de este hongo: ergosterol, ergone, ergosta-7, 22-dien-3-one, ergosta-7, 22-dien-3-ol. y poliporusteronas A, B, y C, entre otras.
La poliporusterona A es un ácido carboxílico triterpénico aislado del esclerocio de P. umbellatus, que tiene un efecto inhibidor sobre la lisis de los glóbulos rojos inducida por radicales libres (hemólisis). La poliporusterona B es un ácido carboxílico triterpénico aislado del esclerocio de P. umbellatus, que al igual que la A, también tiene un efecto inhibidor sobre la lisis de los glóbulos rojos inducida por moléculas oxidantes. La poliporusterona C es un producto natural que se aisla del esclerocio de P. umbellatus, que muestra actividad citotóxica contra células L-1210 de leucemia linfoblástica murina.
Estructura química de triterpenoides del P. umbellatus. Imagen
Actividad biológica del Polyporus umbellatus
En la Medicina Tradicional China, Polyporus umbellatus (Pers.) Fries, es hongo medicinal muy conocido, y se ha utilizado en la misma para aumentar la diuresis y para cuando hay infiltración de humedad en el organismo. A día de hoy, los estudios que se están llevando a cabo, después del renovado interés que se ha despertado por el estudio de las propiedades medicinales de los hongos, han confirmado su uso tradicional como diurético y detoxificante. También se ha podido comprobar su utilidad como inmunomodulador, anticancerígeno hepatoprotector, nefroprotector, antiinflamatorio y antioxidante.
Inmunomodulador
En un estudio in vitro con macrófagos RAW264.7, se comprobaron las propiedades inmunorreguladoras de una combinación de polisacáridos de P. umbellatus y de Ganoderma lucidum (Reishi). Posteriormente se comprobaron las propiedades inmunorreguladoras del extracto de polisacáridos de estos dos hongos en ratones. Los resultados demostraron que el extracto de polisacáridos mejoró la función de los macrófagos RAW264.7 mediante la potenciación de su capacidad fagocítica, el incremento de la producción de óxido nítrico (NO) y el aumento de la expresión de ARNm de la óxido nítrico sintasa inducible (iNOS) y del factor de necrosis tumoral (TNF). Además, el extracto de polisacáridos mejoró significativamente la función fagocítica de los macrófagos y la actividad de las células asesinas naturales (NK) después de ser administrado a ratones.
En otro estudio con extractos de P. umbellatus se descubrió un nuevo polisacárido de este hongo, un D-galactano con enlaces beta (1→ 4), al que denominaron HPP. Se valoró la actividad inmunomoduladora del HPP in vitro y los resultados revelaron que los macrófagos estimulados por interferon-g (IFN-g), aumentaban la secreción de factores inmunes en presencia del mismo. Entre estos factores se encontraban el óxido nítrico (NO), la interleucina-6 (IL-6), la interleucina-6, la interleucna-1b (IL-1b), el RANTES, la interleucina-23 (IL-23) y la expresión de la molécula de membrana celular CD80. Además, el polisacárido HPP fue reconocido por receptores tipo Toll 2 (TLR2) y activó las vías de señalización del complejo proteico NF-kB y del inflamosoma NLRP3 en un modelo de cáncer de vejiga, lo que indica que el HPP podría mejorar la función del sistema inmunológico. Todos estos hallazgos demostraron que el HPP puede ser un inmunomodulador potencial en el tratamiento de enfermedades inmunológicas o en la terapia del cáncer de vejiga.
Los resultados de otra investigación proporcionaron evidencia experimental de que el micelio fermentado de P. umbellatus posee propiedades inmunomoduladoras, siendo sus polisacáridos los principios activos responsables de ello. El estudio concluye que el consumo de este hongo puede ser beneficioso para la salud humana.
Los β-glucanos pueden extraerse de diversas fuentes, como las paredes celulares de levaduras y hongos medicinales, y en virtud de sus interesantes propiedades sobre el sistema inmune, se les puede considerar modificadores de la respuesta biológica (BRM, del inglés biological response modifiers). De hecho tienen capacidad para mejorar la actividad de las células inmunitarias, ayudan en la curación de heridas y ayudan a prevenir infecciones. Estas afirmaciones fueron hechas por investigadores que caracterizaron la estructura de un nuevo polisacárido de P. umbellatus, soluble en agua y extraído del cuerpo fructífero del hongo, al que denominaron ZPS (Zhuling Polisacaride, del inglés) y del que estudiaron sus propiedades inmunomoduladoras.
Anticancerígeno
La sustancia Ergone es un metabolito fúngico derivado del ergosterol, que había sido previamente aislado e identificado a partir de la esponja, Dysidea herbacea. Según Yuan et al., el ergone posee actividad citotóxica in vitro contra las células HT-29 de cáncer de colon. En este estudio también se informó que el ergone tiene un efecto diurético por su acción antialdosterónica. Por su singularidad esta molécula también puede usarse como marcador para la estandarización química del esclerocio del Polyporus umbellatus.
Estructura química del Ergone. Imagen
Un estudio con una preparación de polisacáridos de Polyporus umbellatus de la medicina herbaria tradicional china, se ha explorado como compuesto inhibidor para suprimir varios cánceres, entre otros el cáncer de mama, que es la principal causa de mortalidad por cáncer en mujeres en todo el mundo. En el cáncer de mama algunas de las proteínas alteradas y responsables de la inestabilidad genómica son la quinasa AKT, una vía de señalización esencial para regular la proliferación celular, la diferenciación, la apoptosis y la tumorigénesis, y el factor supresor de tumores p53, junto con su regulador negativo la ligasa Mdm2.
El preparado de P. umbellatus inhibió el crecimiento, la invasión y la migración de las células cancerosas de mama, por la regulación negativa de los polisácaridos sobre el grupo de enzimas AKT, una vía de señalización esencial para regular la proliferación celular y la apoptosis: AKT regula la expresión de Caspasa-3, proteína implicada en los cambios celulares que conducen a la apoptosis de la célula, inhibiendo la proliferación de células tumorales.
Por otro lado los polisacáridos de P. umbellatus actuaron regulando los mecanismos de la apoptosis celular por otra vía, en este caso a través de la vía de señalización Mdm2/p53. Mdm fue inactivado mientras que se estimuló la proteína p53, inductora de la apoptosis celular, mostrando un papel inhibidor en el crecimiento tumoral.
Diurético
Un ensayo con el extracto acuoso de esclerocios de Polyporus umbellatus mostró que tiene un notable efecto diurético, que confirma su uso etnofarmacológico. A partir del patrón de excreción de agua, sodio, potasio, cloro, nivel de ARNm de AQP2 (proteína aquaporina) y nivel de ARNm de V2R (proteína receptora de la vasopresina 2) obtenido en el estudio, se puede concluir que el efecto diurético tiene efecto al regular a la baja AQP2, proteína trans-membrana cuya función es la reabsorción de agua de la orina. También se ha demostrado la capacidad que tienen las decocciones de este hongo, para conseguir la diuresis y la consiguiente eliminación de líquidos en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva resistentes a otros tratamientos diuréticos.
La insuficiencia renal crónica produce una dislipidemia significativa y cambios profundos en el metabolismo de los lípidos. Se ha demostrado que Polyporus umbellatus previene la lesión renal y la posterior fibrosis renal. El tratamiento con P. umbellatus y Ergone mejoró el metabolismo aberrante de los ácidos grasos en ratas con insuficiencia renal crónica.
Hepatoprotector
Investigadores chinos de la Harbin Medical University, realizaron un estudio para investigar la función protectora hepática de los polisacáridos (PPS) de Polyporus umbellatus, ante las lesiones hepáticas, y para intentar determinar el mecanismo de acción potencial para esta función. Estudios anteriores habían revelado que estos polisacáridos poseen propiedades antitumorales e inmunomoduladoras. En este, se consiguió demostrar la función protectora de los PPS en ratones a los que se habia inducido una lesión hepática con tetracloruro de carbono (CCl4).
Los efectos de los PPS se evaluaron mediante valores bioquímicos y exámenes histopatológicos. La expresión de ARNm se midió mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real. Se encontró que el PPS alivió la lesión hepática de manera dependiente de la dosis, y ello quedó de manifiesto por la recuperación de la enzima lactato deshidrogenasa (LDH), la enzima aspartato-transaminasa (AST), la enzima alanin-transaminasa (ALT), el malondialdehído (MDA), el glutatión reducido (GSH), la enzima glutatión-peroxidasa (GPx), la enzima catalasa. (CAT) y los niveles de superóxido dismutasa (SOD).
El examen histopatológico también confirmó el alivio de la lesión hepática. Mientras tanto, la expresión suprimida del ARNm de GPx, CAT y SOD por CCl4 se restauró mediante el tratamiento con los polisacáridos del P. umbellatus. Estos datos indicaron que los PPS protegen contra la lesión hepática inducida por CCl4 y el mecanismo implica la regulación positiva de la expresión de las enzimas GPx, CAT y SOD.
Más información:
Productos con Polyporus umbellatus