¿Qué es el Petasites hybridus?
El Petasites hybridus es una planta herbácea de la familia de las asteráceas, cuyo hábitat originario es el centro de Europa hasta el Cáucaso, y cuyos límites serían las Islas Británicas, el norte de las penínsulas ibérica e itálica y el sur de Escandinavia. También se encuentra en Norteamérica como planta introducida. Crece en zonas fértiles, cerca de ríos, arroyos y humedales. Las partes utilizadas como medicinales son las hojas, las raíces y especialmente el rizoma, donde se encuentra la mayor abundancia de principios activos.
Petasites hybridus en Alt-Saarbrücken. Imagen AnRo0002.
Actividad biológica de Petasites
A principios de la década de 1950, diversos investigadores italianos empezaron a estudiar la actividad farmacológica de esta planta, desencadenándose un interés creciente que dura hasta la actualidad. Una de las patologías para el tratamiento de la cual esta planta ha demostrado ser más eficaz es la rinitis alérgica.
¿Qué es la rinitis alérgica?
La rinitis alérgica es una enfermedad inflamatoria de la mucosa de las vías respiratorias altas, que alterna episodios de estornudos, rinorrea y flujo nasal acuoso, con episodios de bloqueo nasal. En función de su duración, hay dos tipos de rinitis alérgica: la estacional, que suele aparecer en primavera y la crónica. La fisiopatología de ambas es básicamente la misma, diferenciándose solamente en el tipo de alergeno responsable y en la duración de la enfermedad.
En los episodios agudos de esta enfermedad se ha observado una importante infiltración de células inflamatorias del sistema inmune como neutrófilos, eosinófilos, basófilos y mastocitos. La respuesta del sistema inmune se desencadena por la interacción de un alergeno que entra en nuestro organismo, con un anticuerpo específico fijado a un receptor de alta afinidad en la superficie de los mastocitos y los basófilos. Este hecho desencadena la degranulación de estas células, liberando gran cantidad de mediadores inflamatorios, responsables de una cascada inflamatoria que va a desencadenar todos los síntomas de la enfermedad.
Los primeros síntomas que aparecen, estornudos y rinorrea, se deben a la liberación de histamina. La congestión u obstrucción nasal que se produce en una segunda fase, se asocia a la liberación de otros mediadores de la inflamación como prostaglandinas, leucotrienos e interleucinas. La obstrucción nasal es el síntoma más molesto de la rinitis alérgica y se correlaciona bien con los niveles aumentados de IL-4, IL-5 e IL-8, causando también una disminución del flujo aéreo nasal. Otros síntomas posibles son picor nasal, picor de oído, picor ocular y lacrimeo.
Esta enfermedad se asocia al asma bronquial, de la cual parece una primera fase menos grave: el 60% de los asmáticos padecen rinitis alérgica y entre el 20% y el 30% de los pacientes con rinitis alérgica, acaba desarrollando asma bronquial.
Por otro lado esta enfermedad, que aparece típicamente en la infancia y adolescencia, suele presentar en muchas personas episodios recurrentes a lo largo de la vida. Es por ello que ante las limitaciones evidentes de la terapia actual (basada en antihistamínicos y corticoides), interesa encontrar nuevos tratamientos, que como el Petasites, puedan ser útiles para el alivio y prevención de la rinitis alérgica.
Petasites hybridus. Imagen Kahvilokki.
Petasites para la rinitis alérgica y el asma. Actividad antiinflamatoria.
Los estudios donde se investiga la acción antiinflamatoria del Petasites y los estudios en los que se investigan sus efectos antialérgicos y antiasmáticos, están íntimamente relacionados.
Uno de los efectos terapéuticos más estudiados de esta planta es el antialérgico. En pacientes con rinitis alérgica estacional (fiebre del heno), se ha visto que puede controlar la enfermedad con la misma eficacia que el fármaco Cetirizina. Otro estudio demostró que Petasites era igual de eficaz que la Fexofendina para mejorar los síntomas nasales (rinorrea, estornudos y congestión nasal) en pacientes con rinitis alérgica crónica.
La comparación con Desloratadina también es favorable al Petasites: en un estudio con pacientes con rinitis alérgica, quedo patente su mayor capacidad de mejorar el molesto síntoma de la obstrucción nasal. Ello puede deberse a su mayor capacidad de inhibir mediadores de la inflamación como la interleucina 8 y el leucotrieno B4, respecto de la Desloratadina. Otros estudios de más de dos meses, confirmaron su eficacia en esta patología y su seguridad en tratamientos prolongados.
El asma es otra de las enfermedades en la que el Petasites se ha mostrado eficaz. Un estudio polaco probó esta planta para tratar enfermos de asma y de bronquitis obstructiva crónica, observándose en todos los casos una disminución de la hiperreactividad bronquial y una mejoría de la función pulmonar. En otro estudio de dos meses de duración, se observó una disminución de la frecuencia y de la gravedad de los episodios de asma. Los pacientes tuvieron menos tos, mejoraron su flujo espiratorio máximo (PEF) y su capacidad vital forzada (FVC). Adicionalmente, al final del estudio, se observó que un 40% de los pacientes habían podido disminuir la toma de corticoesteroides inhalados.
La base del efecto terapéutico y preventivo del Petasites en estas dos patologías está en la amplísima capacidad de esta planta para disminuir, por difrentes mecanismos, la actividad inflamatoria del organismo:
- Inhibición de la síntesis de prostaglandinas y de los leucotrienos en los fibroblastos de la piel.
- Inhibición de los leucotrienos en los leucocitos, eosinófilos y neutrófilos, gracias al bloqueo de los enzimas proinflamatorios 5-lipooxigenasa y de la fosfolipasa A2.
- Inhibición de la producción y liberación de citoquinas (IL -interleucinas-: IL-2, IL-4, IL-5, IL-6, Il.-3) y de otros mediadores de la inflamación (TNF-α -factor de necrosis tumoral α-).
- Inhibición de la degranulación de los mastocitos.
- Inhibición de las enzimas proinflamatorias iNOS, COX-2, fosfolipasa A-2, fosfodiesterasa PDE 1-5.
- Inhibición de la enzima Janus quinasa (JAK) y de proteínas STAT (Signal Transducer and Activator of Transcription), que actúan como que actúan principalmente como transductoras de señales y activadoras de la transcripción, y son reguladores clave en varios procesos inflamatorios que ocurren en las células del epitelio nasal.
Petasites como antimigrañoso
Una de las patologías estudiadas y donde Petasites ha demostrado su eficacia es la migraña. Diversos estudios, en los que se administró la planta durante un mínimo de tres meses, han demostrado la capacidad de la misma para prevenir esta patología, disminuyendo tanto su frecuencia como la intensidad del dolor.
Los principios activos de la planta que mediarían esta acción preventiva parecen ser los sesquiterpenos S-petasina e iso-S-petasina. Estas moléculas actúan sobre distintos sistemas de la membrana celular de las neuronas para conseguir este efecto:
Bloqueo de los canales del calcio (S-petasina e iso-S-petasina)
Inhibición de la secreción del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) (S-petasina)
Inhibición de los canales cationicos TRPA1 (Miembro 1 de la Subfamilia A de Canales de Cationes Receptores Transitorios de Potencial) (S-petasina e iso-S-petasina)
Existen medicamentos registrados de Petasites para este uso, tanto en Estados Unidos como en Alemania.
Otros efectos biológicos del Petasites con potencial terapéutico
- Neurorotector
- Antiespasmódico
- Protector cardiovascular
- Anticancerígeno
- Antioxidante
Como el interés por el Petasites (y por la Fitoterapia en general) no para de crecer, se siguen abriendo nuevas líneas de investigación que involucran a esta planta. Así se ha visto recientemente su capacidad repelente de insectos, sus efectos moduladores sobre el sistema endocrino (producción de testosterona y de cortisona) y muchísimos otros que exceden la intencionalidad de este escrito.
Es interesante saber, después de haber pasado recientemente una época en que la necesidad de nuevos fármacos era casi angustiosa, que Petasites ha mostrado in-vitro, una actividad antiviral contra el virus SARS-CoV-2 de Wuhan original y ccontra su variante Delta. Esta actividad fue similar a la del fármaco Remdesivir. Esos resultados son muy prometedores y son coherentes con la capacidad que posee esta planta de inhibir la actividad de leucotrienos y citoquinas en las células del epitelio nasal, después de ser estimuladas por la acción de un virus.
Más información:
Productos con Petasites hybridus (Butterbur)